top of page

Gyr

Origen: Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahmán Rojo e Indubrasil.

 

CaracterísticasSon animales de tamaño mediano, cuerpo bien proporcionado de líneas nítidas y constitución robusta. El promedio de peso de las hembras adultas es de 450 Kg. y de los machos de 800 Kg. Esta raza se caracteriza por presentar una cabeza prominente, frente larga y ultraconvexa; los cuernos son gruesos, algunas veces retorcidos. Las orejas son muy largas pendulosas y encartuchadas.

El prepucio, ombligo y, papada son desarrolladas y pronunciados. El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con negro y rojo. Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para producir leche en zonas cálidas.

 

Bondades: Esta raza de gran potencial lechero tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en nuestro clima medio, resistiendo altas temperaturas, forrajes de baja calidad y enfermedades Las vacas Gyr Lechero pueden llegar a producir hasta 6.000 Kgs. de leche / año, y existe un grupo de hembras que han superado la barrera de los 10 mil y 13 mil Kgs. 

 

Cruces: Sus principales cruces han sido con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey y Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico.

esta raza Perteneciente a la familia del Bos Indicus, tiene como familiares cercanos a las razas  Brahman y Cebú, entre otras, con las cuales se confunde. En colombia esta raza tuvo su  ingreso por el brasil primer pais en latinoamerica en importar estas razas 

Hoy, a pesar de haberse suspendido las importaciones directas de semen y toros de esta raza, sigue siendo la consentida en algunos hatos de las zonas de Magangué, Valledupar y del Magdalena medio.

Pero cuál es la razón? Porque los animales, puros o en sus cruces, ofrecen más carne y leche y son ejemplares más precoces, es decir, alcanzan en corto tiempo la madurez , explicó Hernán Cifuentes propietario de más de cien reses de esta raza en una finca de La Dorada (Caldas).

Cortesía de : EL TIEMPO

                  ganaderia del siglo XXI

© 2016 por ASOCHIGAN 

bottom of page