top of page

Holstein

es una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Baja Sajonia y Schleswig-Holstein en AlemaniaFrisia y Holanda del Norte en los Países Bajos), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.

Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en producción este tiempo y luego se la “seca” entre 40 días y 2 meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20 000 L de leche. Como ejemplo, hay zonas de España y Andorra donde la media del área ronda los 12 000 litros, con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70 % y 3,15 %, respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada. Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la alimentación de las vacas granja a granja. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos “criollos” que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.
Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que "paran" por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.

Producción de leche
La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de proteína al año.

Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días.

El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras: 

Excelente producción, Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación, Mérito genético sin igual, y Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales. 

Esto significa más ganancia para el productor lechero. Este punto llega a ser aún más claro cuando se considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente poseen ganado Holstein, y se hayan registrados mas de diecinueve millones de animales tan solo en los EUA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Mejoramiento genético

La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40s, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial.

La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.

El holstein ideal

El animal holstein se juzga teniendo en cuenta los seis aspectos siguientes, a cada uno de los cuales se le otorga un puntaje, citado aquí entre paréntesis, de modo que el que más se acerque al tope de 100, más próximo habrá llegado al ideal de la raza.

Apariencia general 
Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes. Se tienen en consideración todas las partes de la vaca al evaluar la apariencia general.

 


Temperamento lechero 
Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne general, sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas, considerando la época de lactancia.
Cabeza: Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta.
Cuello: Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho.
Cruz: Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con relación a las paletas.
Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo.
Flancos: Profundos y refinados.
Muslos: Vistos de lado, rectos o ligeramente curvos; vistos de atrás, bien apartados entre sí cediendo amplio espacio para la ubre y su inserción posterior.
Piel: Fina y plegable, con pelo fino.
Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema.
Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Capacidad 

Cabeza con adecuada longitud y tamaño; sección media relativamente grande en proporción al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor.
Cabeza: Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha.
Pecho: Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos.
Espalda: Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho, formando una unión estrecha con el cuerpo.
Círculo toráxico: Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda.
Espaldilla: Bien rellena.
Línea dorsal: Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas.
Lomo: Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y alto al unirse al anca.
Sección media: Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura para incrementar la capacidad del abdomen.

Patas y pezuñas 

Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar apropiadamente al animal.
Pezuñas: Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente separados.
Patas: Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.
Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus pezuñas deben formar un cuadrado con las traseras.
Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte y ancho, con tendones bien definidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Sistema mamario 

Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad moderadas y ligera cuarteadura a los lados.
Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la ubre. 
Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada.
Ubre anterior: Insercíón firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien balanceados.
Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de arriba a abajo; cuartos bien balanceados.
Pezones: De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y perpendiculares; en el centro de cada cuarto, vistos de lado; vistos de atrás, ligeramente hacia adentro del cuarto.
Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.


Anca 
Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo.
Cuadriles: Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca.
Puntas del anca: Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa.
Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia.
Inserción de la cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas del anca.
Cola: Larga y delgada.

En cuanto a los toros holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco aspectos: apariencia general, 25; temperamento lechero, 20; capacidad, 20; patas y pezuñas, 20; anca, 15 puntos.

siendo de esta manera como sabemos si el animal es acto para reproductor o si es destinado para ceba  y su aprovechamiento cárnico.

Cortesía de : wikipedia 

                   Ganaderia.com

© 2016 por ASOCHIGAN 

bottom of page