top of page

Romosinuano

ORIGEN

Sobre el origen de la raza Romosinuano hay varias opiniones: algunos creen que es el fruto de un cruzamiento  entre el Red Poll y el Costeño con Cuernos; otros opinan que la raza se originó por cruzamiento entre el criollo y el Aberdeen Angus. Pero observando cuidadosamente sus características, El Romosinuano es absolutamente criollo y proviene de una mutación del Costeño con Cuernos, que a su vez se deriva del ganado traído por los españoles durante la época de la Conquista (Pinzón et al, 1959).

El carácter topo o romo (sin cuernos), por ser genéticamente dominante, pudo influir rápidamente en un gran número de ejemplares, dentro de los cuales se fue seleccionando  el tipo llamado Romosinuano.

El hecho de haberse desarrollado en las fértiles tierras del Sinú. Donde los criadores han preferido los animales para la ceba, explica, en parte, su mayor desarrollo, su mayor peso y rendimiento en carne. Hubo, Pues, Desde un principio, influencia directa de los suelos fértiles sobre el desarrollo de la raza e influencia de la selección masal hacia la producción de carne, adelantada empíricamente por los criadores sinuanos. (Pinzón et al, 1959).


CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS

Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado Romosinuano es un animal de tamaño mediano; la alzada a la cruz de los machos varía de 130 a 140 CM y en las hembras de 125a 135 CM, los pesos adultos varían en los machos de 518 a 556 kg y en las hembras de 383 a 429 Kg.

La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo, deja ver perfectamente la piel. Las mucosas son negras, grises o anaranjadas. El color varía entre bayo de tono naranja y rojo o colorado. Algunos animales presentan aspecto de bayo pataconeado.
La cabeza es fina, mediana; la cara es algo corta, con perfil recto, frente ancha, no tiene cuernos y la parte superior de la frente, tupé o testuz es roma, obtusa o redondeada. las orejas son pequeñas, ovaladas y bien colocadas.
El cuerpo es cilíndrico. Las nalgas son llenas, con buena masa muscular hasta cerca de los corvejones, lo cual le da una buena profundidad al muslo.
La inserción de la cola es alta en  las hembras, lo cual compensa la relativa estrechez de la pelvis; la punta de la cola posee una escasa borla con pelos de color negro.
Los miembros son de mediana longitud, bien aplomados, firmes, poseen hueso fino y fuerte; las pezuñas son fuertes y de color pardo o negro.
Los toros son vigorosos y activos sexualmente. Tienen los miembros posteriores fuertes y con buenos aplomos; los testículos son de buen tamaño y el prepucio no es colgante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



ZONA DE INFLUENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La raza Romosinuano tiene su hábitat natural en las riberas del río Sinú, costa norte de Colombia, en alturas comprendidas entre 0 y 20 msnm; temperatura promedio de 28 grados centígrados, humedad relativa de 83%, precipitación pluvial anual promedio de 1.200 milímetros (Pinzón 1981).
La topografía del valle del río Sinú corresponde a la zona climatológica de bosque seco tropical, con una extensión de 425.000 hectáreas; el valle es bastante fértil, con suelos profundos de textura franco arcillosa, ricos en N, P, Ca y K, con PH cercano a la neutralidad (Pinzón 1981).

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS


Las vacas Romosinuanas presentan índices de fertilidad que las ubican entre las más proliferas de las razas bovinas. La fertilidad de la raza ha sido reconocida por los criadores de la raza hace mucho tiempo.
En 1978 se reporta una tasa de natalidad de 81.1% anual, repartida en nacimientos aproximados de 50% para hembras y 50% para machos. Estas cifras han sido inferiores a unas más recientes citadas por Triviño (1999), con una natalidad de 86.3%. Hernández (1978) menciona una mortalidad de 11.9% y un porcentaje de terneros destetos de 71.5%.


PRODUCCIÓN DE CARNE


La conformación general del macho Romosinuano lo identifica como ganado criollo tipo carne.

En estudios de rendimiento carnicero, realizados en el C.I. Turipaná, Gómez y Acosta (1986) reportaron que los promedios de peso presacrificio (477 Kg) y rendimiento en canal (56.7 %) de novillos en pastoreo, Romo y sus cruces recíprocos F1 con Cebú y F2 (inter-sé), con 31 meses de edad promedia, fueron superiores a los valores estimados para el país: 48 meses, 400 Kg y 55 %, respectivamente. Los híbridos F1 y F2 superaron al Romo puro (420.3 Kg, 52.6%) y el F1 CxR (506 Kg, 57.9%) aventajó en 29 Kg y 1.2% el peso y rendimiento promedio de los restantes grupos cruzados y al Romo puro.

 

Por sus características de adaptación a las condiciones climáticas y de manejo del trópico húmedo, reflejadas en excelentes parámetros de reproducción y supervivencia y  por su gran aporte a la producción de híbridos de extraordinarios rasgos productivos, tanto de crecimiento como maternos, factores indispensables para desarrollar sistemas de producción ganaderos eficientes, sostenibles y competitivos en las condiciones del trópico cálido húmedo, no solo de Colombia sino de Iberoamérica, es necesario realizar esfuerzos ingentes, tendientes a asegurar la conservación, desarrollo y uso racional y estratégico de la raza criolla colombiana Romosinuano.

cortesia de: razasbovinasdecolombia.weebly

                 ganadocriollo-colombiano.com

© 2016 por ASOCHIGAN 

bottom of page